Ediciones | Comité editorial | Contacto

DRA MARIELA CABRERA

“GENDER AND DECISTION MAKING IN NEUROLOGY, AN ARGENTINIAN STUDY” Y “GENDER DISPARITIES IN MS: A COLOMBIAN PERSPECTIVE”

En nuestra realidad cotidiana para el adecuado desarrollo personal y profesional, se necesita visibilizar y concientizar con datos concretos las inequidades existentes entre géneros.

Desde la neurología latinoamericana contamos con datos que advierten de ello y comparto a continuación un análisis de 2 estudios desarrollados recientemente por neurólogas colombianas y argentinas estas últimas pertenecientes a la Comisión de Género y Neurología del la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).

El estudio colombiano Gender disparities in multiple sclerosis research and perspective1 tuvo como objetivo establecer la distribución por género entre investigadores y neurólogos clínicos en esclerosis múltiple en Colombia y plantear conciencia sobre las disparidades de género en esta área.

Aplicaron una encuesta transversal de la población colombiana de neurólogos y residentes de neurología actualmente miembros de la Asociación de Neurología, de los cuales 201 aceptaron completar la encuesta, 135 eran mujeres (67,2%). Se representaron todas las regiones colombianas.

El 31,5% (n = 64) tenía interés en enfermedades desmielinizantes y esclerosis múltiple (EM), de los cuales el 46,8% (n = 30) eran mujeres. De las mujeres con formación en EM, solo el 50% (n =5) tenían más de tres publicaciones como primer autor de un artículo científico en comparación con los hombres (n = 5) 83%.

Tras ajustar el número de publicaciones por género, no hubo diferencias entre hombres y mujeres (mediana 2.0[2, 1.21] vs. 2[2, 0.5], p = 0,904). Sin embargo, solo el 16,6% (n = 5) de las mujeres tenía un perfil académico, liderazgo, o posición docente en comparación con los hombres 75,7% (n = 25).

Ajustando los ingresos salariales por sexo, se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre mujeres y hombres (mediana 2,0 [5, 1,47] vs. 3 [5, 1,65], p = 0,006). Las mujeres que trabajan en el área de EM ganaban entre USD 2500 y 3800 por mes; mientras que los hombres ganaban entre USD 3.800 a 5.070.

A pesar de un mayor número de mujeres neurólogas formadas en EM en Colombia, los datos sugieren diferencias considerables y brechas de género en cuanto a diversas oportunidades en el ámbito académico, de ascenso salarial, de liderazgo, niveles de enseñanza y reconocimiento entre neurólogos de EM masculinos y femeninos.

En Argentina se realizó un trabajo en relación a género, neurología y posiciones de liderazgo, a través de la Comisión de Género y Neurología de la SNA mediante un estudio transversal con una encuesta anónima, en línea, desde mayo a julio de 2021 invitando a participar a neurólogos que trabajan en la Argentina.2

Las variables analizadas incluyeron edad, género, tipo de formación en neurología, entrenamiento en gestión, formación de posgrado, tipo de institución y provincia de empleo y conformación familiar, así como interés en ocupar posiciones de liderazgo.

Los resultados que se obtuvieron de 383 respuestas (63,4% mujeres) desde todas las provincias del país (excepto Formosa), estadísticamente significativos y mas relevantes muestran que la ocupación de posiciones de liderazgo fue significativamente menor por mujeres que por hombres 25.5 vs 50.7%, p<0.001).

La ocupación de cargos jerárquicos se asoció significativamente con el género [OR 0.36 (IC95% 0.21-0.60), p<0.001], edad [OR 1.07 (IC95% 1.04-1.10), p<0.001)], interés en ocupar cargo jerárquico [OR 3.48 (IC95% 1.95-6.21), p<0.001] contar con capacitación en gestión [OR 1.88 (IC95% 1.01-3.51), p=0.046] y con formación de posgrado (OR 2.50 (IC95% 1.47-4.25), p=0.001), pero no con tener hijos ni con la formación en neurología mediante residencia o concurrencia al ajustar por el resto de las variables.

Como conclusión más relevante en neurología en Argentina los puestos de liderazgo son ocupados mayoritariamente por hombres. El género femenino se asoció a una menor probabilidad de ocupar cargos jerárquicos independientemente de otras variables.

El impacto que estos y otros estudios nos muestran, es que existe una visión sesgada de la enfermedad donde aspectos que aporta el género femenino no se ven expresados ni en las líneas de desarrollo científico ni en la toma de decisiones que repercuten directamente en la cosmovisión de la salud y la enfermedad de las poblaciones de pacientes en este caso de la neurología, aunque ya existen otros trabajos en el mundo de la ciencias no solo médicas sino también económicas y tecnológicas donde esta realidad se replica.

Cuando se analizan factores que influyen estos resultados anteriormente vistos en las conclusiones de ambos estudios mencionados, se encuentran situaciones de discriminación por género y sesgos conscientes e inconscientes.

Trabajar para visibilizar este tema y tomar medidas concretas en disminuir al máximo la discriminación por género es un imperativo moral de nuestra profesión.

1. Front.Neurol.13:1020051.doi:10.3389/fneur.2022.1020051Casallas-Vanegas A, Guío-Sánchez C, Reyes-Mantilla MI, Restrepo-Aristizábal C, Navas-Granados A, Guerrero-Gómez A and Zuluaga MI (2022).

2. Gender and decisión making in Neurology, an Argentinian study. Gaitán MI, Ysraelit MC, Negrotto L, Bruno V, Fernandez MC, Garcia MC, Azcona C, Justich MB, Cabrera LM, Rodriguez Perez S, Gomez Schneider M, Romano M, Ibarra V, Miguez J, Derosa L, Bruera GM, Zabala L.

¡MÁS CONTENIDO EN NUESTRAS REDES!
1º Edición Revista Digital
CREANDO CON CIENCIA
MAT-AR-2300400 V1 03/2023